Capital-Trabajo
Del informe de Cuenta de Generación de ingreso e insumo de mano de obra y de distribución del ingreso, publicados por el INDEC, se analiza:
Empleo, Salario, rentabilidad y valor de producción, para Argentina.
Para el período, 2025-2016 (1er trimestre): Esto observa las variables laborales en el transcurso de 9 años.
La participación VBP
(Valor Bruto de Producción)
* Algunos sectores fueron superados por la fuerte devaluación de diciembre 2023 (2016=100) para 2025 (1er Trimestre) = 7.694,8
Los sectores mas afectados por la inflación:
Sector Público 2,7% por encima de la inflación y Enseñanza pública , Servicios Sociales y de Salud y Servicios Doméstico (-8,4%)
Los sectores que crecen mas fuerte sobre la inflación:
Electricidad Gas y Agua; Hoteles y Restaurante. Inmobiliarias empresariales y de alquiler, Comercio Mayorista y Minorista y Pesca.
Se observa cantidad de sectores en el entorno de los niveles inflacionarios.
Remuneración Asalariada (RTA) y
Excedente Bruto de Explotación (EEB)
- Solo 3 sectores crecen por encima de la inflación (Entre un 94% y un 55%): Pesca, Minas y Canteras; actividades inmobiliarias, Intermediación Financieras. La RTA presentó un crecimiento salarial promedio de 21% para un conjunto de actividades económicas (20). Solo el servició domestico esta por debajo de la inflación.
- En cuanto a la (EEB) 6 actividades crecieron un promedio del 73% por encima de la inflación.
- 5 actividades lo hicieron un 21% PROMEDIO por sobre la inflación:
Puestos de trabajo
El Total de empleo en Argentina (para el año 2024), fueron 22,688 millones, de los cuales 18,902 millones corresponde al Sector Privado.
De estos, los empleos registrados son: 11,145 millones. Esto indica que un 25% del empleo total en Argentina se halla sin registrar y otro 25% es de la categoría no asalariado (monotributistas, cuenta propista, etc).
El 87,1% del empleo registrado corresponde a empleo PyMe que vino en caída, desde noviembre 2023 (215.981 menos de puestos de trabajo)
Su composición fue:
> 3,786 millones empleo público creció 11,4% en el período analizado
> 18.902 millones del sector privado creció el 15,7%
Variación del Empleo Total el periodo analizado
crece en 2.953.138 (2.567.030 privado y 386.108 público).
El empleo registrado total creció 532.432 (386.108 sector público y 146.324 el sector privado)
CEPA, aporta que hasta agosto 2023 hubo 38 meses de crecimiento continuo del empleo y a partir de ahí por el proceso electoral y luego el actual gobierno comenzó a caer el nivel de empleo, junto a la Reforma del Estado, que en la profundizó el deterioro económico social.
Puestos laborales y empleo registrado Por actividad, podemos observar lo siguiente: Los que más crecieron en valor absoluto durante estos 9 años:
- Comercio +728.084 (suben 104.151 puestos registrados)
- Industria Manufacturera +181.371 (caen -84.956 puestos registrados)
- Servicios Sociales + 1.38.675 (suben en 611.969 registrados).
- Administración pública +386.180 (detalle Dotación APN)
Se generó en estos 9 años un promedio anual de 328.126 puestos de trabajo anuales, aunque solo 59.159 fueron registrados.
La PEA (población económicamente activa - 14.394.475 personas - . El empleo en tanto debería cubrir al menos dicho crecimiento vegetativo de la población. De lo contrario la presión a la suba en la tasa de desempleo será muy fuerte.
Esto muestra la caída de la economía en el período neoliberal de ajuste, seguido por la pandemia que solo se estanca y precariza en el último año.
La industria manufacturera, que presenta una dinámica promedio de crecimiento, dado su fuerte crecimiento VBP (25,71% por encima de la inflación - nivel que se mejora -), debería incrementar trabajo registrado, sin embargo los expulsó.
Esto podría deberse a mayor tecnologización del sector, por la forma de producción capital intensiva, o por un fuerte ajuste que en el actual período se ve amplificado dada la baja demanda, en vista de la fuerte caída del consumo.
Además, considerando que el análisis incluye 4 años del PRO (neoliberal) 4 del FPV ( con impacto de la pandemia y la sequia) y un año y 3 meses del gobierno LLA (neoliberal ultra conservador).
La distribución de ingreso
Participación de la Remuneración al trabajo fue del 54,2% (2016) al 49,0% (2025). Lo que participo el trabajador en el total del PBI.
Es difícil comprender esta información, si bien el primer trimestre 2016 esta influenciado por la política de ingresos peronista, lo que estaría alineado con el dato. Para 2025, justificar el número tan elevado solo obedece a una fuerte ponderación de salarios de escalas elevadas y una distribución muy regresiva.
- Tasa de desocupación 7,9% (1,1 millones de personas desocupadas)
- Tasa de actividad 48,2% y de empleo 44,4%
- Ingreso Población EPH Promedio $824.242. (USD 685)
- Asalariado con descuento $ 1.011.640, sin descuento $ 484.242.
- 15,5 millones de personas inactivas
- 18,65 millones de la población recibió algún ingreso (625% de la población)
- El índice de Gini: Al 1er trimestre 2025 (0,435) empeora respecto al 4to trimestre ( 0.430 ); donde - 0 mayor igualdad en los ingresos. Es decir mejora la igualdad de ingresos.-
- PBI $ 579.245.803 = ( RTA+T-S+EEB)= VAB+(Imp netos subsidios a productos).
- Población 47.5 millones
Síntesis:
El período analizado comprende 9 años la mayoría recesivos y con políticas neoliberales, pandemia y sequia.
A partir del año 2016, primeros años del gobierno de Cambiemos produjo una enorme transferencia de ingresos del sector asalariado al del Capital, y por ende una profunda precarización laboral, con una fuerte caída de la participación del trabajo en la economía.
Desde 2020 la pandemia y el encierro. El que continuó durante la post pandemia, con sequia no dejó margen de maniobra para discontinuar el ciclo de la pobreza.
Si vemos el análisis de estos 9 años, la economía se reparte en caída de gran parte de los sectores en la mayoría de los indicadores, VBP, RTA, EEB y solo creció el nivel de empleo (total y formal) aunque a ritmo decreciente, es decir que el empleo promedio no cubre la incorporación a la PEA.
De esta situación compleja, se afecta al gasto público y social como la quimera salvadora para cortar años de inflación sistémica. El año 2024 se presenta como un año con decrecimiento del PBI.
El dilema es como volver a una PEA creciente, incorporando los 15 millones de vulnerables precarizados a la formalidad de la economía, pensado en la fuerte recesión, con bajo nivel de actividad y despidos generalizados para los años 2024-2025.
A fin de cambiar esta situación, se debería actuar:
Incrementando el empleo formal productivo y estable.
- Por el lado fiscal, Hacer crecer el rubro Contribuciones y Aportes generando trabajo registrado de calidad podría duplicarse y con ello financiar el ANSES, que ya no dependerá de los fondos del Tesoro, con lo que mejorar los resultados fiscales. Con un estado que cuente con mayor cantidad de fondos para distribuir y poder asignar mejor el gasto social.
La mayor actividad económica implicaría mayor recaudación impositiva, que ayudaría con el objetivo fiscal y con la disposición de fondos que el Estado destinará a otorgar créditos blandos a empresas pymes y de la economía social, a fin de generar el ciclo virtuoso.
A mayor cantidad de personas en el mercado formal de trabajo, la presión por mayores salarios será lo que promueva una mejor calidad de empleos y sin dudas mayor productividad destinada a poder solventar dichos salarios.
Lo paradojal de esta situación es que esto sea deseable por la elite empresarial que gusta de degradar el trabajo mas que enaltecerlo, al menos en su fin último, obtener ganancias, a costa de sus recursos, trabajador incluído. Y eso parece ser el mensaje que presenta este nuevo gobierno de Derecha en Argentina.
Fuentes:
https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-5-31</p>
Demografía y sociedad INEGI https://www.inegi.org.mx/temas/empleo/