IPC- junio 2025
El incremento mensual a nivel nacional fue 1,6%. El incremento interanual del 39,4%.
Evolución interanual:
Estacionales al 15,7% 😃 (impulsan el índice para abajo), los regulados 45,0% %😃 y el IPC núcleo 42,0% 😃 (se redujo poco)
Detalle interanual por conceptos
Prendas de vestir y calzado (30,6%) 😃;Transporte (29,6%)😃; Alimentos (32,3%)😃; Salud (41,9%)🤢 ; Equipamiento del Hogar (26,5%) 😃; Recreación y Cultura (39,5%)😃y Restaurantes y Hoteles 60,2%😃
Se observa una menor heterogeneidad entre las regiones extremas del país. Patagonia (43,5%) y Noreste (37,1%). 6,4pp entre regiones extremas. Esto muestra un margina incremento de volatilidad de precios, quizás por algunos movimientos en el tipo de cambio.
La siguiente lista de productos desde diciembre 2023, es la siguiente: con una inflación acumulada del (76,48 hasta junio 2024%+39,4% interanual junio) = 115,9%.
(suba del mes 🤢 y baja 😃)
Naranja +111,0% 😃 ($964,7)
Cebolla +110,0 %😃 ($ 719,0)
Batata +71,8%🤢 ($1.399,5)
Zapallo Anco +134,1%😃 ($ 852,5)
Tomate Redondo 178,9%😃 ($2.174,0)
Queso Cremoso +136,7%🤢 ($ 10.962,6)
Limón +180,4%😃 ($ 1.108,4)
Pollo Entero +114,5%😃 ($3.709,9)
Champú +160,1% 🤢
Café Molido +189,4% 🤢 ($11.291,0) 500gr
Cerveza en botella +146,0%🤢 ($3.393)
Pañales descartables +135,6%😃
Desodorante +153,9% 🤢
Lechuga +257,5%😃 ($3.977)
Manteca +126,1%🤢
Azúcar 6,1%🤢 ($ 1.127)
Yerba Mate 75,2%🤢 ($ 2.260) 500gr
Vino común 102,6%🤢 ($ 2.222)
Dulce de Leche 129,1%🤢 ($ 3075) 400 gr
* Este mes, bajan de precios, 9 productos, según el INDEC.
En tanto, del listado de los productos considerandos, 13/20 productos crecen sobre el IPC anualizado.
Otro índices
IPIM - Índice de Precios Mayoristas:
creció +1.6% en junio 2025 y el 21,2% interanual.
Nacionales 22,9% e importado 1,5% - Dado el declive del tipo de cambio y la baja del impuesto país.
ICC - Índice de la construcción
En mayo fue del 1,3% y el 31,0% interanual. Donde los materiales lo hicieron al 19,6% y la de la mano del obra al 41,9% (mejora sobre la inflación núcleo 39,4%).
Nuevo Mundo Moto cierra
En este marco complejo, se observan dos elementos contrapuestos.
+ Evolución de Exportaciones:
Al inicio de la gestión con una devaluación récord para la Argentina, el tipo de cambio alto, junto con la fuerte recesión interna (salario real cayendo), hizo crecer las exportaciones granarías y con ellas la recaudación por los derechos de exportación. No obstante ello, se dan dos factores a considerar.
- Posición Geopolítica y Agro sojeros:
Un elemento negativo Argentina desistió a ser parte de los BRICS ampliados. Esto podría impactar en menos compras externas para nuestro país. Además los agro-sojeros no quieren liquidar exportaciones dado que el precio de la soja se cae (dólar alto) y nivel de retenciones elevadas en función de dicho precio (reclamo histórico de un sector complejo de la sociedad mas allá de la reducción de alícuotas para varios tipos de bienes de la tierra ).
" EL MUNDO FRIO SIEMPRE SE SOSTUVO UN TIEMPO EN ARGENTINA"....Y su costo no fue bajo..
Hoy el tipo de cambio nacional sube el CCL a $1.295/USD y creciendo, en tanto el riesgo país esta en 717 ptos.
Base Monetaria
Creció durante este gobierno (noviembre 2023 - junio 2025 ($8.973.530 MM) a $37.175.626 MM ) un +314,3%. La Base Monetaria crece por sobre la inflación (115,9% interanual).
La formación de precios, podemos asociarla a los siguientes puntos:
1) la emisión monetaria y sus multiplicadores, cuando se expanden por sobre el crecimiento del producto, un producto estacando. No se estaría cumpliendo en cuanto al índice, si en cuanto a los que se percibe en la calle.-
2) El tipo de cambio apreciado es fundamental para contener el crecimiento de la inflación. Ya en julio comienza a tener fuertes presiones.
3) La política de vender divisas en el mercado CCL y le da el ancla principal a la inercia de precios, ayuda al Carry Trade para captar dólares. También comienza a tambalear esta política.
4) la fuerte recesión actúa como reducción de la demanda de bienes y servicios. Es decir paritarias muy por debajo de la inflación que nos propone el iNDEC, basada en su falta de actualización METODOLOGICA
Un punto poco desarrollado por economistas y políticos, es la enorme rentabilidad excedente producido por el sistema financiero, entendiendo como un sobrecosto derramado sobre toda la economía, con enormes efectos inflacionarios. Hoy aplacado por el negocio de renta en dólares positiva aseguradas por la LEFI, LECAP y BONCER, en la medida que el dólar siga con respirador artificial y no despierte de su letargo.
Metodología
La discusión que se viene dando entre economistas, pasa por la metodología utilizada en el calculo de este IPC nacional. Ya el indec se halla en esta tarea de actualización.
Ya que el mismo esta utilizando una canasta de gastos del año 2004, hoy desactualizada, dados los nuevos consumos de tecnología y cable, internet, celular, salud privada, seguro, peaje etc.
Cálculos sobre la perdida de salario real 2016-2024 hablan del 30% y también se viene perdiendo durante 2025.
INDICE en CABA
En el mes de junio presentó un 2,1% IPC (interanual del 44,5%) Bienes 29,6% y Servicios 55,3%. Ambos afectados por el tipo de cambio, sosteniéndolo apreciado, a base de ingreso de USD vía Carry trade, FMI, otros organismos multilaterales, todo esto junto a una recesión fuerte dada la caída del consumo.
Del índice anualizado influye el índice Información y comunicación y servicios financieros.
Concluyendo
Los precios a nivel nacional bajan en su índice, pero se sostienen niveles muy elevados, en tanto se reducen las volatilidades entre regiones: Los estacionales, incluyendo Alimentos no bajaron tan fuerte como antes.
Los que mas se redujeron en el mes: Tomate Redondo Limón, Naranja; Zapallo Anco, Pañales descartables.
De los productos que mas suben, solo la Lechuga lo hizo fuerte el resto en niveles bajos...
En tanto los items que mas crecieron:
Educación; Vivienda, Agua, Gas y otros combustibles (entre 3,7% y 3,4%).
Por su parte, analizando el índice, vemos que los productos estacionales tienen una elevada volatilidad y son los que hacen bajar el índice.
Los regulados, deberían continuar subiendo, por esta política económica de superávit fiscal, aunque en un contexto de consumo muy bajo (Transporte, Combustibles, servicios públicos, etc). Esto nos invita a pensar que estamos en mínimos difíciles de perforar en el contexto actual. Solo sostenida por un ajuste permanente.
En junio finalizó la reducción de los aranceles de exportaciones. Ante una potencial menor recaudación, se podría complicar el mes de julio, con menores exportaciones y menos dólares para bajar el mercado de futuro, junto a elevados vencimientos de deuda GD y AL, se ve un problema de suba de tipo de cambio, lo que implicaría una presión adicional en los precios.