Indicadores de Actividad
La idea es presentar diversos indicadores que hacen referencia al nivel de actividad económica de Argentina
- IPI -Índice de Producción Industrial, en el acumulado a junio 2025 creció interanual el 9,3%. El índice desestacionalizado (año base = 2004= 100) fue 120,7.
- Sectores que crecen por encima : Madera, minerales no metálicos; automotores; Muebles y otras industrias manufactureras
- Sectores que crecen por debajo: Alimentos y Bebidas y refinación de petróleo
- Sectores que caen: no hay
- Construcción, Suba interanual del 13,9% (junio 2025), considerando el índice desestacionalizado (2004=100) fue de 147,2. Durante estos meses del año 2025 los puestos de trabajo suben 4,1% respecto igual mes del año anterior, llegando a un nivel de ocupados de 388.703
- Producción minera crece 0,5% interanual (mayo 2025). La producción de petróleo crudo crece por encima de este nivel (9,4%) y minerales no metalíferos (1,3%). Caen los servicios de apoyo para la producción de petróleo (-16,0%)y la producción de gas natural (-1,6%). La serie desestacionalizada, presenta una tendencia alcista a partir de la pandemia (marzo 2020), estancándose a partir de marzo 2024, y continuando estable.
- Datos Acumulados a julio 2025
- Cae interanual -24,0%, llegando a 5 106 miles de viajantes turismo receptivo
- Crece interanual +55,2% , llegando a 12.495 miles de viajantes Turismo emisivo
- Se observa que a partir del año 2021, fin de la pandemia la brecha se ensancha de nuevo. Crece el número de viajante argentinos al exterior que no residentes ingresando al país. En términos de divisas se calcula que podría esta cerca de un déficit neto de USD 18.000 Millones para el año 2025.
- Capacidad instalada industrial el 58,8% junio 2025 respecto al (54,5% del mismo mes del año anterior) Este leve incremento esta relativizado por la fuerte devaluación en diciembre 2023 que impacto a la baja la actividad del año 2024.
- Los sectores expansivos: Industrias metálicas básicas, Productos Químicos, Alimentos y bebidas, papel y cartón y Refinación de petróleo, el resto por debajo del nivel promedio.
- EMAE al mes de junio 6,4% interanual, sube respecto mes anterior. Su evolución para diversos sectores:
- Cayeron: Electricidad y Agua -9,0%; y Administración Pública, defensa y SS -0,9%
- Crecieron: intermediación financiera +28,7%, comercio mayorista minorista 11,5% e industria 7,8%
- La encuesta de supermercado, la venta a precios constantes al mes de junio creció +0,8% interanual. El índice desestacionalizado 2017=100 (85,3) El dato continua siendo el mas bajos del ciclo por debajo de mayo 2020 (pandemia). Cabe señalar, además que el 45,7% realiza los pagos con tarjeta de crédito (crece levemente respecto el mes previo).
- La encuesta de autoservicios mayoristas a junio 2025, la misma cayo -8,4% interanual. El índice desestacionalizado 2017=100 (81,0). El mismo se halla por debajo al año 2019 en su fase descendente del ciclo. El 28,0% realiza los pagos con tarjeta de crédito (creciente) y el 21,4% lo hacen en efectivo (crece).
- En los centros de compras, para junio 2025, decrece un -4,5% a valores constantes. Un 17% de los 77 centros de compra, permanece inactivo.
- INDICADOR SINTETICO SERVICIOS PUBLICOS: Electricidad Gas y Agua -6% interanual; Transporte de carga -1,3%; Transporte de Pasajeros 7,9% y Peajes -0,3%
- índice salarial a mayo 2025 65,7% interanual. La desagregación es heterogénea entre sector privado (52,2%), Sector Público (51,3%) y No registrado (167,1%). Estos índices no son fáciles de asimilar, en cuanto a su capacidad de compra real.
- Encuesta de Ocupación Hotelera, mayo 2025 interanual, crece un 9,2% tanto en residentes como en no residentes. Donde la Ciudad de Bs As se redujo al -0,2% y Bs As -1,6%. Se observa un crecimiento en Cuyo Cba, Litoral y Patagonia, posibles puntos de descanso por feriados largos. Los residentes fueron preponderantes
- Industria Farmacéutica: creció 174,9% en 2024 ( $ 2,2 billones) Al mercado interno 60,1%.
- Consumo Eléctrico: A marzo 2025 cae -3,3% interanual