Jubilados

Una realidad Argentina, el mal trato a su clase pasiva. Aunque hoy se vive el nivel extremo para con nuestros viejos. ¿Es acaso una quimera?, el hecho de no pensar que todos lo seremos, tarde o temprano...Creo que la mirada que prima sigue siendo, si yo me salvo por estar en la cima de la riqueza, nada me interesa del resto.....Suena triste, ya que todo se interrelaciona y la mediocridad no solo sera vivida por el viejo vulnerables, sino por ese rico. 

EL VETO presidencial a la Ley de movilidad Jubilatorio implicó, sostener el ajuste que genera el superávit fiscal. Lo contrario hubiera sido otorgar una mejora en el nivel adquisitivo de la tercera edad argentina.

Algunas cifras que pueden confundir entre, beneficiarios y personas físicas.


ANSES : beneficiarios 7.271.126 (Datos a junio 2024)

SIPA: 6.089.252

Debemos distinguir con y sin moratoria

JM) Jubilados con moratoria son aproximadamente el 60% y ganan menos. Es donde apunta el gobierno ya que venían creciendo en cantidad de beneficiarios.

J) Jubilados Sin moratoria, ganan mas que los anteriores, por cumplir sus años de aporte y de empleo registrado. Su nivel en cuanto a cantidad de beneficiarios, se mantiene constante

Entre 2006 -2015 se dio un fuerte crecimiento de los JM de 3,2 millones. Fue una clara política de integrar a la población con poca o nula posibilidad de jubilarse, dado el mercado precario de trabajo, evasión de aportes y negreo de personal, trabajo parcial en los años.

Haber medio $ 446.015 (J) y $ 263.464 (JM)

El gasto de junio $ 2,53 billones (además de los señalados están Otras leyes, docentes, Luz y Fuerza, Científico, Judiciales, especiales S. Exterior, YAC)

Servicio Exterior y Judiciales poseen el Haber promedio más elevado. $4.388.259 (J) y $3.982.776 (JM)

Del presupuesto abierto al 31 de diciembre 2024 desagregando en Base Pagado - Seguridad Social y Jubilaciones, retiro y pensionados, da un gasto acumulado de $ 26,56 billones. Es decir un promedio mensual de $2,21 billones. Esto sostiene el nivel de precariedad en el gasto, algo por debajo al mes de junio.- 

Una proyección en base a la inflación estimada junio-diciembre 2024 con un IPC estimada del 12,81%. Nos daría una jubilación promedio ponderado de $ 420.800 (monto dado por Res 974/24 se fija el monto mínimo en $ 322.798,48 - incluye Bono $70.000) y jubilación máxima en $ 1.701.094,47), Se continua perdiendo el 23,3% del ingreso de noviembre 2023.

La situación 2025, parece mas que precaria: Se sostiene un nivel similar en el presupuesto vigente $ 25,8 billones anuales.

Al 12 de marzo según datos oficiales, se puede ver lo siguiente:

Se pagaron $9,6 billones, de los cuales $ 6,025 billones corresponden al programa Prestaciones Previsionales

A julio 2025 $ 12,4 billones ejecutado ( $ 5,22 billones Moratoria y $ 7,18 billones reparto) 

Suponiendo 6 millones de jubilados 60% con moratoria 3.6 millones y 2,4 millones de reparto. El mensual aproximado para los seis meses habría sido $ 242.000 y $ 500.000. Por cierto mas que inadecuado y muy por debajo de la canasta básica.