
PBI en Argentina
Economía Argentina - evolución-
¿Qué es el PBI?
Es la sigla de - Producto Bruto Interno - de un país. representa el valor agregado que incorpora su producción. Es decir, la masa salarial y renta del capital (ganancia empresarial) incorporada en cada etapa productiva, más impuestos netos de subsidios.
* Veamos una línea histórica para el período 2020-2025
Análisis de Períodos
(precios constantes de 2004) considerando tendencias de ciclo.
I-2003 al II-2008 suba
II-2009 al III 2011 suba
IV-2017 al I-2020 caída
I-2020 al III 2022 (salida de la pandemia) suba neta
IV -2023 - 2024 caída
2025 se proyecta una suba
Año 2020: Caída del PBI Argentino, en un contexto de pandemia fue del -9,9 revirtiéndose para el 2021, donde creció el 10,4%, compensando la caída previa. El año 2022 cerró con un incremento del PBI del 5,2%. El consumo privado creció el 9,4% Público 1,8% IBF 10,9% X: 5,7 e M:17,4%. Medido a precios corrientes, el consumo privado representó un 63,7% del PBI y la IBF el 17,3% del PBI, las X el 16,8% y el consumo público el 15,6%.
Año 2023: El PBI cae el 1,6% con una inflación del 211%, caen las X -6,7 %, la Inversión -1.9; Consumo Público -1,5%; Consumo Privado -1,0% y Importaciones +1,7. El Agro cayó el 20,2% por la fuerte sequía compensados por sectores promocionados, tales como Hoteles y Restaurantes +7,5%, enseñanza 2,7% y explotación minas y canteras 7,2%.
Año 2024: El PBI cayó el 1,7% con una inflación del 117%
Se redujeron: la Inversión -17,4%; Consumo Público -3,2%; Consumo Privado -4,2%. Las M: 10,4%
Crecieron: X +23,2%
- PBI 2024
- Consumo privado 68,2% (Prom 70%)
- Consumo Público 13,4% (Prom 12,5%)
- IBF 19,3% ( Prom 19,2%)
- Exportaciones 25,2% ( Prom 21,9%)
- Importaciones 25,7% (Prom 23,8%)
- En valores año 2004 $632.691 millones. En valores corrientes $ 583.909,6 mil millones
En el mundo inflación interanual, Con datos a junio 2025: EEUU fue del 2,7% interanual. Por su Reino Unido 3,6%; Alemania 2,0%, Italia 2,0%, España 2,3%. En tanto China con niveles del 0,2%. Turquía 80,4% debajo de Argentina (43,5%). Solo Zimbague 339,7%, según https://datosmacro.expansion.com/ipc-paises
Aún en este contexto, tanto el BCE como El Banco de Inglaterra y la FED, esperan que la tasa baje. La posibilidad de una recesión en Europa. La suba del oro (precio histórico mas alto) y un dólar cuestionado por los altos déficit poco sostenibles en el tiempo (Los Brics extendiendo el número de países miembros disputa dicha hegemonía).
En julio 2023 recrudeció un conflicto por la tecnología en un mundo muy tecnológico, China impuso controles a la exportación de dos elementos para la fabricación de semiconductores, galio y germanio. Ello cuestiona el funcionamiento de la industria y desarrollo de armamento y cohetes espaciales y chips informativos de alta velocidad, utilizados por sectores de defensa y energía renovable. De ambos componente el 60% y el 80% son producidos por China, el resto para el primero por Canadá, Finlandia, EE.UU y Rusia.
EE.UU dejó de enviar chips a China, comprometiendo nuestro mundo interconectado.
Hay dilemas geopolíticos de difícil solución en la puja EEUU-China que dificultan un crecimiento armónico en el mundo. Se puede distinguir 3 tipos de conflictos Palestina, Taiwán y Ucrania-Rusia.
Comercio Exterior Argentina
Exportaciones
Comercio Exterior Para el acumulado 2024: Exportaciones: USD 79.721 millones. -5,8% (precios) +26,7% cantidades.
Importaciones: USD 60.822 millones. -4,0% (precios) -14,0% cantidades.
Dada una matriz exportadora, con cantidades inelástica a mayores precios u oportunidades de negocios de mercados internacionales, el dilema es el cómo conseguir los dólares para la producción nacional, para el pago de deuda, turismo nacional en el exterior y fuga u ahorro de argentinos no creyentes o temerosos.
Mayores Expo: Brasil, EE.UU, Chile y China.
Una somera comparación del nivel y composición de las exportaciones para el período 1980-2024, nos lleva a la siguiente conclusión: Si dejamos la pandemia fuera. El año 2011 fue el mejor año con el mayor nivel de exportación total USD 82.981 millones. Cuyo desagregado, nos muestra un máximo de productos primarios USD 19.833,3 millones y otro USD 28.790,2 millones para las MOI. Y eso se logró sin dólar blend con CEPO y a la salida de una de las mas duras crisis mundiales. Esto implicó obtener USD 3.260 millones menos de exportaciones 13 años después.
Si incluyo la pandemia el año 2022 fue récord USD 88.445,7 millones, donde se destacaron el campo dado que fue récord los productos primarios y el MOA con USD 23.830,1 millones y USD 33.055,5 millones respectivamente.
Si consideramos la distribución por jurisdicción, la Provincia de Buenos Aires exportó el 37% del total del país, en tanto las provincia de Santa Fe y Córdoba suman conjuntamente, un 31%.
Por su parte la pampa húmeda representa el 68,7% de la MOI ( Manufactura de Origen Industrial, esto es el mayor valor agregado a la producción.
El Acumulado a julio 2025: X USD 47.468 millones. Las M: USD 43.718 millones, crecen mas rápido las M: 31,7%, en tanto las X: 4,6%
En síntesis: El sector Externo argentino poco desarrollado, lejos de contar con un plan exportador, solo actúa en forma coyuntural casi accidental, basado en lo que el mundo demande y argentina ofrezca, deprimiendo el consumo interno para incrementarlo de manera forzada. En esta línea X MOA=35,1% y MOI= 26,2% niveles históricos. Donde la suba de exportaciones fue producto de cantidades, con el tipo de cambio apreciado.
No se desarrollan sectores determinados a fin de obtener divisas, lo que podrá comprometer el desarrollo futuro del país. Con exportaciones muy sensible a precio, se exporta mayor volumen en divisas con un tipo de cambio más alto (durante los primeros meses del año), y producto de mayores cantidades hacia el tercer trimestre del año. No hay mecanismo de vender al mundo en forma sistémica y menos en un contexto de crisis mundial y conflicto bélico.
Gasto Publico (% PBI): (2024) EEUU (-7,26%), Brasil (-7,71%) Canadá (-2,15%), Australia (-2,16%), Japón (-2,26%), Nueva Zelanda (-3,54%), Suecia (-1,5%), Los que tienen Superávit: Noruega (+13,1%), Sin´gapur (+4,43%); Catar (+5,48%), Vit-nam (+0,67%) y Argentina (+0,86%).
Dilemas para 2025
El empleo decrece con informalidad (ver capital-trabajo) precario y mal pagado con salario real que se viene reduciendo.
Un clima político de puja permanente entre capital trabajo. Sus propuestas signadas por control cambiario en $ 1100 aproximado dada la convertibilidad, con desempleo en recesión y producción en baja, con creciente vulnerabilidad social, difícil de sostener considerando donde se parte.
Un Poder Judicial cooptado por la elite de enorme riqueza. El dejar de lado la política popular se lleva al extremo por este poder que surge de la discordia de la derecha y su poca chance electoral real y duradera.
Progresividad tributaria, Se puede observar como escaso, la mejora en la recaudación, solo ganancias a la 4ta categoría (destruyendo salario-consumo de capas medias). Se quita el impuesto país 6% de la recaudación, Bienes personales pierde fuerza y otros derechos a las exportaciones e importaciones ( "Impuesto a la riqueza")
¿Cómo desarticular presiones de dolarización total?
Dado el pago de la deuda ya en enero 2025 la presión por la demanda de dólares no solo del BCRA sino también de importadores con tipo de cambio apreciado y sin impuesto país potencia la baja, será una variable para considerar ya que podría crecer muy fuerte. La variable que la controle, podría ser la recesión interna y la continua caída del consumo, para exportar mas, en la lógica dicotómica.
Es decir se juga en un sistema que retroalimenta su performance a la caída continua. Es un elemento que atenta contra la misma inversión de alto riesgo. Es la lógica que propone este modelo para poder perdurar en el tiempo, ya que crecer implica contar con mayor cantidad dólares para importar, sostener el turismo de residentes en el exterior, pago de artistas internacionales que ya se esta dando (retorno ochentista) y el carry trade solo durara un corto tiempo...
Loas y plegarias al RIGI, que la minería se apiade de este gobierno e invierta sumas importantes que dinamicen el empleo y den el sustento que va dejando de dar el Estado, creyendo que la eficiencia de mercado se adapta a las necesidades nacionales, una plegaría a creer en dioses mercadistas, evaluando la estrategia nacional y aportando a ella. Una gran quimera de libro de textos de competencia perfecta y agentes atomistas tomando decisiones optimas paretianas.