¿Por qué apoyar las PyMes en Argentina?


Son un tipo de firmas, que conllevan un gran desconocimiento en el público en general. 


Según el observatorio se calculan 85.000 empresas pymes en argentina, que representan el 50% de la producción nacional y el empleo. 

- Baja densidad de empresas por cada 1000 habitantes en CABA 43, a nivel nacional 12, en Europa 72. La ocupación interanual se redujo el 7%, cayendo 11 trimestres consecutivos de las ventas deflactadas.

- No obstante estas empresas visualizan problemas con su expansión y futuro. El ecosistema Fintech argentino y los bancos, junto a los actores no financieros respondan a esta tendencia y se unen a la transformación que está moldeando el futuro de las transacciones financieras en el país 

Hay buenas o malas políticas gubernamentales, que ayudan o las empantana a mediano y largo plazo o como se desarrollaran. En Argentina fueron siempre maltratadas, solo un buen contexto de fomento se dio entre 2003-2011, pero sin grandes logros.


(https://www.baenegocios.com/pymes/Como-sera-la-nueva-normalidad-para-las-pequenas-y-medianas-empresas--20200706-0095.html)

Muchas instituciones y poco esfuerzo real por las PyMes en la historia Argentina. Si un Estado solo piensa en dar crédito, desconoce su origen, más allá de la importancia que implica un crédito subsidiado y dirigido hacia áreas a desarrollar.

Veamos sus temas prioritarios, a saber:

- Mercado Interno

- Accesos y facilidad burocracia para iniciar y funcionar

- Ventajas en licitaciones públicas

- estímulos impositivos, Crédito Fiscal por capacitación e inversión: 45% de los profesionales se halla activo esperando nuevas oportunidades de negocios. Lo que significa lo complejo de sostener personal capacitado en la actualidad.

- Ventanillas de consultoría

- La empresa vinculada con la Universidad

- Cooperar para Exportar

- Compras de insumos asociadas


La brecha en productividad entre las empresas de América Latina, dadas por la velocidad de innovación y una mejor difusión en el entramado social, generó una elevada desigualdad social. 

Los Sistemas de Apoyo tecnológico, presentan mejoras potenciales relevantes. En los conocimientos tácitos, esfuerzos informales, mejoras incrementales y los procesos de aprendizaje. Estos son influenciados por el contexto económico e institucional donde se desenvuelven.

La Políticas e instituciones asociadas a estos sistemas, se relacionan en la cooperación, mejorando su relación dispar con las empresas grandes o transnacionales, incluyéndolas en redes productivas. 

Para generar flujos de información con las instituciones, tales como: SEPYME del Ministerio de Industria, la Agencia de Promoción Científico y Técnica, Banco de la Nación Argentina y Banco Industrial y Comercio Exterior, Universitarias y Consultoras externas entre otras.

Estos extensionistas tecnológicos, ayudan a encarar procesos de mejora en la innovación, a fin de fortalecer áreas estratégicas de la empresa, mejorar estructuras organizacionales, reducir costos redundantes, eficientizar procesos que permitan mejoras en su competitividad, obteniendo un funcionamiento adecuado, posicionado mejor o sosteniendo a la empresa en el mercado.

Uno sabe que el acceso a un crédito bancario cuenta con des economías de escala, esto es, para evaluar una pequeña empresa cuyo monto solicitado resulta insignificante al monto otorgado por la banca comercial privada, es normalmente "eficiente" para la banca desechar tal operatoria.

Es por esto que el crédito se concentra en grande o medianas empresas. Ahora bien, acá se pierde un segmento más que interesante, solo por la manera de evaluar a esa PyMe, desechando o evaluando mal la estructura e idiosincrasia  particular de estas empresas.


Con el fin de incrementar la participación del crédito bancario en las pequeñas firmas, se requiere la necesidad de una Banca de Desarrollo que sostenga su crecimiento,.

En muchos países existe tal estructura, en el caso Argentino la banca pública reemplaza dicho apoyo, más allá que gran parte se autoexcluye del mismo, por diversos motivos que frenan proyectos y crecimiento.

Hay un mercado potencial de crédito no satisfecho por el sector bancario por no disponer de una metodología adecuada de análisis hacia este tipo de empresas particulares que hacen elevar el costo de financiamiento hacia las mismas.


Datos puntuales

Según CEPA a noviembre 2023 y 2024, los Trabajadores PYMES registrados, fueron: 9.857.173 - 9.614.277. Es decir una caída de empleo de 242.896. De Marzo 2024-2025 se perdieron 74.811 empleos adicionales

La cantidad de empresas PYMES industriales pasaron en dicho período, de 512.357 a 499.719. Es decir una caída de 12.638 empresas. 

CAME datos a marzo 2025 índices deflactados

Ventas minoristas 10,5% interanual - En textil e indumentaria +1,9%

Índice de producción +12,2% interanual - Los sectores que menos crecieron Textil 9%; Alimentos y Bebidas 4,2% y papel y cartón 2,6%

Capacidad Industrial Utilizada 59%

Al mes de Junio Las ventas por el día del padre

-1.7% interanual ( ticket promedio $41.302) una caída real 8,9%


La Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía de la Nación destacó las pequeñas y medianas empresas representan el 99,4% del total de empresas del país y emplean al 64% de los asalariados registrados. 

En 2023 las exportación fueron realizadas por 8.540 MiPyMEs exportaron por USD 12.900 millones, un 8,3% más que en 2021. De esta manera, en 2022 se registró el año de mayores exportaciones MiPyME por USD 1.176 millones el 9,4% del total nacional exportado.

En el año 2024. con el gobierno libertario de derecha, todo cambió: la devaluación del 108% de la moneda nacional, duplicó el tipo de cambio, generó una fuerte caída de ingresos repercutiendo fuerte en este tipo de empresas.

Encuesta 500 empresas Pymes representativas (Observatorio Pyme). De 10 a 249 ocupados Manufacturas Software y servicios informáticos.

Para el  primer trimestre 2025 (informa de coyuntura de agosto 2025) . El 70% en recesión, el 68% con débil demanda. El 74% reporto precios y ventas debajo de sus costos., solo el 35% pudo trasladarlos a precios. Las estrategias para nivelar son reducir costos despido de personal y aumento de insumos importados, cae el empleo industrial -4,7% interanual (acumula 9 trimestres de caída)

La producción cae en promedio entre 1,3% y 2%

El indicador sintético de actividad esta por debajo de los 50 ( nivel recesivo) por tercer trimestre consecutivo

PyMes de Software y Servicios informáticos comienza a sentir los efectos recesivos,  para el 29% cae el empleo (máximo de los últimos años).


Sintetizando, la producción manufacturera industrial se halla por debajo de 20 años atrás. Lo que marca un tema de enorme complicación para estas empresas (pymes) que sostienen el empleo y la innovación y en muchos casos son factores de insumos para otras industrias pesadas.

Un tema que no debemos dejar de considerar es la base comparativa con un mes donde se devaluó 108% el valor de la moneda (diciembre 2023), es decir, donde el/la argentino/a habría dejado de consumir muchos bienes y servicios. En tal sentido, se parte de una base muy baja y es por eso que la suba parezca ser muy relevante.

El 14 de agosto de 2025 dejan sus funciones el secretario de PyMes y el de Industria y Comercio, en el marco de una economía en recesión con plena apertura de importaciones, elevadas tasas de interés y un tipo de cambio que no halla su equilibrio.