UNIVERSIDAD PUBLICA

El CIN ( Consejo Interuniversitario Nacional) reunió 70 autoridades universitarias, y acordó solicitar al gobierno nacional $ 7,2 billones para el presupuesto educativo 2025. Esto es por debajo del 1% del PBI, nivel que siempre fue superado para año anteriores, incluso pandemia.
No obstante ello, el gobierno en su afán despiadado por desfinanciar la educación pública presenta un doble objetivo:
- Por un lado obtener superávit fiscal, su caballo de batalla para "bajar la inflación" y;
- Hacer que solo una elite acceda a la educación superior.
En este sentido ofreció $ 3,8 billones para el año 2025, un regateo con poco de profesionalismo y técnica presupuestaria, como se explicará mas adelante en este trabajo.
Esta claro que el hecho de financiar la educación púbica desfinancie al estado es una quimera sin ningún sustento. Ya que se redujo bienes personales que podrían haber sostenido la misma, impactando aun grupo de no mas de 15.000 personas cuyos ingresos no se verían modificados en su consumo normal.
Por su parte, Perón dijo cuando saco el arancel a la educación, que la Universidad se llenó de hijos de obreros (movilidad social ascendente) y que le parecía mas acertado obtener materia gris no solo 400 estudiantes de la oligarquía, sino de 4 millones del pueblo obrero...
Bueno al actual gobierno esta diciendo lo contrario. Me pregunto ¿Qué argumentos valederos tendrán para creer que en tan pocos podrán obtener mejores resultados de materia gris?.
Esta medida implicaría un claro desfinanciamiento de las 57 universidades nacionales.
El destino de estos fondos: Educación superior 55% (FONID). Compensaciones salariales 14,2% y becas estudiantiles 12%.
Analizando lo ya ejecutado durante diversos años, de la Función: Educación y
Cultura y Finalidad: Servicios Sociales, se ve lo siguiente:
Partimos de datos oficiales de la web, presupuesto abierto del MECON, donde tenemos lo siguiente:
La relación de la partida educación y cultura /PBI fue del
1,10% 2007
1,50% 2015
1,08% 2020 (pandemia)
1,35% 2023
0,52% 10/2024 (Ajuste moto-cierra)
A julio 2025 Según datos del presupuesto abierto, el Presupuesto ampliado de la Educación Superior es por $4,18 billones y el Ejecutado $ 2,35 billones ( $ 1,169 billones salario docente y $0,713 billones salario No Docente y $0,1537 billones Becas PROGRESAR). En tanto el resto de programas construcción de jardines y otros cuentan con una casi nula ejecución del gasto. Esta ejecución del gasto es del 0,405% del PBI
Un ejercicio que se puede realizar
Si tomamos el pagado total del año 2023, considerando el mismo un año mas "normalizado" en cuanto a la ejecución del presupuesto, vemos que fue de $ 2,6 millones. A este monto le agregamos solo la inflación calculada en el proyecto de presupuesto 2025 (para el año 2024 sería de 104,4% claramente subestimada), daría un presupuesto a ejecutar para este año 2024 de $ 5,3 billones (Este dato estaría algo reducido, si considero el promedio de los items mas relevantes de dicha partida transferencias y salarios de cada período respecto su PBI), el mismo implicaria un gasto adicional en el último trimestre de $3,89 billones. Finalizando el año 2024 con un gasto por estas partidas de $ 7,07 billones.
Asimismo para el proyecto de presupuesto 2025 si solo lo impacto por una inflación de 18,8% el presupuesto debería ser de $ 8,4 billones.
Es decir, que el gobierno pretende reducir en términos nominales y reales los fondos para el presupuesto 2025.
Ahora bien, lo solicitado por el CIN esta algo corto, sin dudas y considerando las nuevas realidades presupuestarias, llegando al 0,7% del PBI. Aún así el mismo fue vetado por el poder ejecutivo.
La Educación de gestión estatal en grado y pregrado desde el año 2000 al 2021 creció un 81%, pasando de 1,138 millones de estudiantes a 2,065 millones.
Esto demuestra a las claras la importancia que tiene la Educación de gestión estatal en la sociedad argentina.
Por su parte la inversión por alumno anual por alumno va de $2.192.023 en el año 2001
llegando a su pico en el año 2013 $ 4.138.513 volviendo a ser $ 1.905.654 en el 2024, monto similar para 2025.
En tanto el costo de las Universidades privadas oscila entre $1.680.000 y $12.000.000 anuales por alumno. Si consideramos que los profesores en general suelen ser los mismos que en las públicas con contenidos algo mas relajados, solo la relación horas catedra podría ser mayor en las privadas, dado los paros legales de las públicas que no se les permite en las privadas a riesgo de perdida de su puesto laboral de docentes y reducción salarial.
Cuando se observa la cantidad de nuevos inscriptos a las universidades públicas y privadas, la tendencia entre los años 2021-2022 fue la siguiente:
Públicas: 302.135 - 518.524. Crece el 71,6%
Privada: 105.635 - 170.313. crece el 61,2%
En síntesis, al evaluar la relación Calidad / prestigio internacional / precio, es claramente favorable a las universidades públicas nacionales. Es más un tema ideológico-político que técnico y profesional. El desfinanciar a la universidad pública, parece una contradicción, para un país que pone satélites en orbita, contribuye con estudios médicos y hasta vacunas contra el Covid, que cuenta además con muchos premios nobel y mucha exportación de conocimiento. No parece extraño que ahora algunos empresarios ricos del exterior quieran apoderar de INVAP, ARSAT, YPF y otras joyas nacionales surgidas del apoyo de la ciencia y técnica que surgió producto de la educación pública de calidad.
La pregunta que nos cabe es, ¿Dónde será la fuente de conocimiento para las nuevas empresas que se instalen en el país?. Una externalidad positiva para la IED es contar con gente capacitada, de lo contrario toda la tecnología y conocimiento será importado con la consiguiente fuga de divisas que tanto nos cuesta retener.-
Es decir, este acto de rebeldía libertaria parece tener mas costos que oportunidades futuras. Es hora de parar esto y sentarse a debatir que tipo de país queremos y como lo pensamos, poner en juego a la Educación superior por el mero capricho del superávit quimérico, cuando solo afecta el 1% del PBI y se reducen impuestos a los ricos, o se los subsidia a los mismo sin criterio económico real, esto no tiene sustento, ni económico, ni financiero ni social.-